lunes, 15 de enero de 2007

Industrialización


INDUSTRIALIZACIÓN

MÉXICO Y SU PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN

De acuerdo con las ideas expuestas por J. Trueba y J. Akerman, las consecuencias de la revolución industrial inglesa se presentaron con características propias que no se repiten en los países que adoptan las condiciones para desarrollarse industrialmente.

México intentó su industrialización a partir de la independencia. En abril de 1823, Lucas Alamán inició la promoción de la minería, inspirado por la concepción económica mercantilista. para 1831 se fundó el Banco de Avío, bajo el gobierno de Anastasio Bustamante, con el objeto de fomentar la industria. Lucas Alamán pensaba que protegiendo las industrias establecidas por dicho banco, al cabo del tiempo nuestros productos y los productos manufacturados por esas empresas podrían resistir la competencia de los artículos extranjeros dentro del mercado nacional. El banco tenia facultades para disponer la compra y distribución de las máquinas para el fomento de las distintas ramas de la industria y proporcionar los capitales que necesitaran las diversas compañías particulares en las entidades federativas.

Primer fracaso en el intento de industrialización

Sus principales ramas de producción eran los tejidos de algodón y lana, la cría del gusano y elaboración de la seda. En Septiembre de 1842, por falta de recursos económicos y por no poder realizar el objeto para el que fue establecido, el Banco de Avío se declaraba extinguido por mandato de Antonio López de Santa Anna. Este paso constituyó el primer fracaso en el intento de industrialización del país. Lucas Alemán formó la historia de la industria mexicana a través de sus Memorias, en las que destacaba al procesamiento de algodón como el ramo más adelantado de la industria nacional.

La invasión estadounidense en 1847 fue también otro elemento que frenó el escaso desarrollo que se venía dando a la industrialización en México. Debe agregarse a este acontecimiento la Guerra de Reforma, que relegó las intenciones de industrializar al país.

Auge industrial

En los tres últimos decenios del siglo XIX se presentó el auge industrial. La aplicación de las Leyes de Reforma, que adquirieron rango constitucional al incorporarse a la Carta de 1857, originó un flujo de capitales hacia la inversión industrial.

En esa larga etapa, que se extendió a la primera década del siglo XX, conforme ingresaban capitales de inversión se fortalecía el espíritu empresario y de ahorro de los mexicanos, se desarrollaba la producción de electricidad y se iniciaba la obtención de materiales energéticos como el carbón y el petróleo. Las industrias empezaron a mecanizarse y surgió la gran siderurgia, con altos hornos de base de coque. Aparecieron la industria del cemento y la química, principalmente en el renglón de los ácidos, los artículos farmacéuticos y los explosivos.

Desfavorables consecuencias de la industria.

La distribución del ingreso era desigual en una población diametralmente opuesta. La clase trabajadora era explotada mientras que las élites, protegidas por el gobierno de Porfirio Díaz, derrochaban la riqueza en el extranjero. La industria sufrió esas desfavorables consecuencias, derivándose en una economía global orientada “hacia fuera” y reduciendo la manufactura a su mínima expresión. Aunado a las condiciones anteriores, nuestro comercio exterior estaba sujeto a la manipulación de los precios en el mercado mundial, las negativas relaciones de intercambio, el crecimiento de nuestra dependencia y la inelasticidad del sistema político, lo que ocasionó que se desatara la crisis iniciada por Francisco I. Madero en 1910 (Revolución Mexicana), que concluyó con la promulgación de la Constitución de 1917 en Querétaro.

Bases económicas y sociales del México moderno

A partir de 1925 se establecieron las bases económicas y sociales del México moderno. De 1934 a 1940 se repartió la tierra entre los campesinos; se promovió la sindicalización obrera; se nacionalizó el petróleo, y se fundaron instituciones de crédito para financiar el comercio, la producción agropecuaria y la industria. Esta política, debida a Lázaro Cárdenas, trazó un eficiente camino a la industrialización

Proceso de industrialización

En 1952 las principales fuerzas económicas y políticas del país se pronunciaron en favor de la industrialización. Sin embargo, el desarrollo condujo a la inflación, y, por lo tanto, a precios ascendentes y devaluaciones monetarias, para esquematizar el proceso de industrialización mexicana a partir del periodo cardenista, se recurre a los conceptos de José S. Méndez.

Década de 1930
Empieza el proceso de industrialización a través de la sustitución de importaciones.


Década de 1940 Intensificación de la sustitución de importaciones. La agricultura contribuye a la
Industrialización.


Década de 1950 El estado juega un papel importante en la industrialización mediante una política
proteccionista, inversión publica y expansión de crédito.


Década de 1960 Se producen bienes intermedios y de capital. El sector industrial se vuelve más
diversificado. Las inversiones extranjeras directas aumentan. Destacan las industrias petroquímicas y automovilística.

Periodo de industria monopólica 1970 A 1976 Dependencia del sector industrial y aumento en la compra de bienes de capital (maquinaria, equipo, tecnología, etc.). Fortalecimiento de las empresas trasnacionales, sobre todo en ramas estratégicas (alimentos, química,
farmacéutica, etc.)


Periodo Fomento a la exploración 1976 a 1982 Refinación y exportación de petróleo y gas.
Se dan facilidades a la inversión extranjera directa. Endeudamiento externo para continuar con la política proteccionista a la industria. el estado es el principal motor del proceso de industrialización.

Periodo de 1982 a 1978
Reducción de inversiones públicas y venta de algunas empresas del Estado al sector privado. Disminución y eliminación de algunos subsidios a la industria, eliminación del sistema general de aranceles y permisos previos a la importación.

Periodo de 1988 a 1994
A pesar de que el crecimiento industrial se ha debido a políticas proteccionistas del Estado, durante este periodo no creció el sector industrial como se esperaba. Junto con el Plan Nacional de Desarrollo se instauraron programas a mediano plazo para este sector, los cuales pretendieron acabar con el modelo de sustitución de Importaciones a través de la internacionalización de la economía y el fomento a las exportaciones competitivas, aspectos que tampoco dieron buenos resultados.

POLITICA DE INDUSTRIALIZACIÓN.


El capital, la materia prima y el personal calificado son los requisitos básicos para la industrialización. los recursos naturales sólo son importantes en la medida en que el hombre los aprovecha, y por ello su existencia es relativa.

En la época revolucionaria.

México fue capaz de desarrollar amplios programas a largo plazo para poner en marcha soluciones a grandes problemas.

Electrificación y tecnificación: Primero fueron las obras de riego, después la electrificación, y en nuestros días la tecnificación. los planes y programas han seguido operando en nuestro país, enfocados hacia diferentes aspectos: la inversión, la política fiscal, el financiamiento, el ahorro, la capacidad de compra etcétera.

La inversión Constituye el factor primordial del desarrollo industrial; en México esta inversión es mixta, pues la iniciativa privada y el gobierno aportan el capital. el ambiente propicio que México a creado para la inversión hace que hayan fluido capitales del exterior, sin otorgárseles privilegios especiales, pero han encontrado estabilidad política, confianza en la economía y una rentabilidad atractiva.

La política fiscal
Se ha dirigido también a la promoción específica de actividades industriales. México, en unión con otros países de latinoamérica – aunque se pretenden que sean todos - , a través de políticas proteccionistas y de una serie de tratados comerciales para incrementar las transacciones internacionales, ha buscado la integración económica, la liberación del comercio interlatinoamericano y, más aún, la creación de un mercado común.

La política general del fomento
Principalmente en las industrias básicas y necesarias, con la condición de que la nuevas plantas fabriles se establezcan fuera del valle de México, cuenta con la limitación de la desigual competencia entre los países altamente industrializados en cuanto a la calidad y cantidad de sus productos.

Esto se ha podido equilibrar hasta cierto punto controlando las importaciones, lo cual permite una, mejor selección de la mercancía del exterior, y desplazando hasta donde es posible los bienes importados por la producción doméstica.

El financiamiento
El gobierno a través de la secretaría de hacienda y crédito público, realiza un control general de crédito y orienta una canalización del financiamiento de la industria por medio de la banca y las sociedades financieras; así, vemos que se manejan programas para la captación de ahorro interno, para la contratación de empréstitos exteriores y para el impulso a las ramas de infraestructura e industriales.

Hay un fondo para impulsar a la pequeña industria, para la pequeña minería, la agricultura, la ganadería, la avicultura, para la vivienda popular, para fomento de las exportaciones de productos manufacturados, para turismo, etcétera.

El ahorro
Se estimula en diversas formas, y se puede decir que el estado tiene su propia política industrial, existiendo varias organizaciones para el estudio y fomento de desarrollo económico regional, como el plan de Lerma Santiago, el programa nacional fronterizo, etc.

El hombre
Figura central, inspirador y beneficiario de la acción social y de la política de estado, cuenta hoy con una seguridad social que se ha extendido hasta el sector agropecuario.

El aumento de la capacidad de compra
Se han elevado los salarios, creando una comisión nacional de salarios mínimos, que estudia las condiciones de vida en las distintas regiones y adapta de acuerdo con ello el nivel del salario mínimo.

Objetivo
Se pretende que la industria responda a las actuales exigencias de diversificación, modernización, reducción de costos y exportación de productos manufacturados. para lograr esto se debe tener una política progresista, una clase capitalista-inversionista y una educación técnica elevada y adecuada.

INDUSTRIA FORESTAL
Componentes

Se compone de los aserraderos, desflemadotes y secadoras, fábricas de madera terciadas y maderas preciosas. Para evitar la tala inmoderada de los bosques o bien su desaparición, se han dictado medidas de protección que permitan su adecuado aprovechamiento, así como su conservación.
Un bosque no aprovechado es un desperdicio, recurso estéril y, por lo tanto, derroche imperdonable.
Funciones

Un aspecto importante de los recursos forestales industrializables que se debe tomar en cuenta es el de las plantas medicinales, empleadas en la fabricación de medicamentos para diversas enfermedades.
Dentro de las funciones importantes de los bosques en el desarrollo social de México se encuentra el ser lugares de recreación y esparcimiento. Recientemente se firmó un convenio con el estado de Guerrero, especialmente con Acapulco, con organizaciones de empresarios y usuarios, a fin de llevar a cabo de común acuerdo el ordenamiento de las zonas en las que se realizarán desarrollos turísticos, buscando que la promoción de estos centros recreativos sea compatible con el aprovechamiento sustentable de su patrimonio natural.

Art. 32 bis, fracción XVII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 1994, se expresa la consolidación y ampliación de espacios de participación social y pública para que se analice y debata de manera conjunta entre ciudadanos y autoridades sobra la adopción de las principales políticas en materia ambiental y de recursos naturales y la concentración de acciones e inversiones con los sectores social, político y privado para la protección y restauración del ambiente.

Industria textil

El desenvolvimiento de la industria manufacturera en sus variadas modalidades es la condición para que un país alcance elevadas categorías económicas y sociales. gracias a la variedad de fábricas transformadoras y su número, México ha ido eliminando las importaciones de productos acabados. nuevas materias primas han ampliado los mercados industriales tanto internos como externos. como consecuencia de lo anterior, la maquinaria y el personal se ha diversificado y modernizado, intensificando la producción y mejorando la calidad de la misma.

Las fuentes primarias que proveen información e ilustran acerca del arte textil en México precolombino datan de 1500 a.c. desafortunadamente para la historia, son pocas las muestras físicas que subsistieron a los grandes cambios climatológicos y al paso del tiempo. los escasos tejidos encontrados proceden de cuevas del norte de México, de las costas del pacifico y otros lugares como Puebla, Mezcala, la región de Tehuacán, Chilapa, Guerrero, la Mixteca alta de Oaxaca y el estado de Chiapas, no obstante, existen otros testimonios, dejados por los mismos indígenas, que muestran la gran importancia de los textiles durante la época.

Productos culturales.

Por medio de las figurillas de barro, esculturas en piedra, relieves de cantera y lapideria, estelas, pinturas, murales de la época, crónicas y códices, o bien documentos pictóricos realizados como productos culturales de las grandes civilizaciones maya, azteca, mixteca, etc., se percibe que tanto la indumentaria como otros tejidos no sólo cumplían con el aspecto funcional de vestir o tapar, sino que con ellos se distinguían los diferentes estatus de carácter religioso. político y social, así como el valor de cada uno de ellos dentro de la sociedad.

Rama industrial.

dentro de esta rama industrial se considera en primer lugar a la manufactura de algodón, siguiendo en importancia las fibras artificiales, después los tejidos de lana, y por ultimo las fibras duras. por lo que se refiere a fibras duras, como el yute, el henequén y el ixtle, tienden a desaparecer al ser sustituidas por otros materiales sintéticos. sin embargo, como una derivación positiva de esta rama industrial del vestido a aumentado en producción de manera definitiva.
INDUSTRIA PETROLERA

Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque también suelen contener compuestos de azufre y de oxígeno; el contenido de azufre varía entre 0.1 y 5%. El petróleo contiene elementos gaseosos, líquidos y sólidos. La consistencia del petróleo varía desde un liquido tan poco viscoso como la gasolina hasta un liquido tan espeso que apenas fluye. Por lo general hay pequeñas cantidades de compuestos gaseosos disueltos en el líquido; cuando las cantidades de estos compuestos son mayores, el yacimiento de petróleo está asociado con depósito de gas natural.

Nacionalización

El petróleo se nacionalizó bajo el gobierno de Lázaro cárdenas (1938), y puede decirse que a la industria petrolera le ha correspondido el papel principal de la industrialización del país. La importancia que ha cobrado esta industria, de la fecha de expropiación a nuestros días, es sorprendente.

Para el primero de septiembre de 1983 (primer informe del entonces presidente Miguel de la Madrid H.) la producción del petróleo crudo alcanzo 2 661 000 barriles diarios, y el gas natural 4109 millones de pies cúbicos por día. Pero la actividad industrial del petróleo no se ha concretado a la mera extracción, cuyo resultado seria un producto de escaso valor agregado y netamente extractivo; la industria se ha volcado para impulsar y dar vida al desarrollo económico de México. Se ha construido una extensa red de oleoductos, gasoductos y líneas de productos.

Sin embargo, la tasa media de crecimiento en las ventas de automóviles es de aproximadamente 25% anual, generando un crecimiento en el consumo de gasolinas. En 1989 la demanda nacional fue de 359 mil barriles diarios, y en 1991 creció a 481 mil barriles. Este crecimiento hubiera sido mayor si no se hubiera instituido el programa “hoy no circula”.

1994
Los proyectos previstos de inversión en refinerías hasta 1994 sólo permitieron una modesta ampliación en la capacidad de refinación y procesamiento de crudo. La problemática es amplia por lo que deberá ser enfrentada pronto. En el nuevo presupuesto federal se ha determinado aumentar el gasto de inversión real en PEMEX. Esta medida probablemente no es suficiente, ya que en PEMEX, como abastecedor nacional de combustibles, debe proveer gasolinas, gas natural, combustóleos, y otros petrolíferos que están en duda por la creciente dependencia de importaciones.

Por lo que respecta a la participación de nuestra nación en el mercado petrolero mundial, el gobierno de Miguel de la Madrid mantuvo una actitud responsable al limitar las exportaciones del petróleo a lo que realmente se demanda en forma sostenida y al modificar los precios de las variables Istmo y Maya, en atención a las condiciones reales del mercado, importante factor la preservación de la estabilidad del mercado mundial.

Sector industrial

En el sector industrial se utilizan diversos combustibles, aunque son dos los que acaparan el consumo del total: gas (44%) y combustóleo (24%), este último con la mayor incidencia ambiental; el restante (32%) procede de distintas fuentes. Las variaciones de uso dependen, entre otros factores, del giro industrial, de sus procesos tecnológicos y de los precios. No obstante, dentro del conjunto de ramas seleccionadas hay preponderancia por el gas y el combustóleo.

Sector transporte

El sector transportes demanda y consume casi en su totalidad energía petrolífera (gas natural, gasolina, queroseno, diesel y combustóleo es el destino final de la energía producida con petróleo crudo), además de una pequeña proporción de electricidad.
Refinación
De las actividades de refinación se obtienen las gasolinas utilizadas para el transporte de vehículos. Entre 1987 y 1992, las ventas de gasolinas se incrementaron en 35.6% al pasar 534.6 a 725.1 miles de barriles diarios, hecho que denotaría el aumento del “parque” vehicular, sobre todo en la ciudad de México. A partir de 1992 hay un giro en las tendencias de ventas de gasolinas: decrecen las gasolinas de plomo y en cambio se incrementan las de poco contenido de plomo (Magna sin y Premium), hecho que es significativo de las medidas contra la contaminación.

La industria petrolera es una de las más importantes y uno de los pilares más fuertes de la economía y la industria, tanto por su acelerado progreso como por sus múltiples aplicaciones- cabe mencionar que en la actividad petrolera ha surgido la necesidad de crear organismos de soporte técnico, financiero y de investigación, como el Instituto Mexicano del Petróleo.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados por el Instituto Mexicano del Petróleo, la industria petrolera mexicana no alcanza los niveles de gasto en investigación y desarrollo tecnológicos que caracterizan a las empresas multinacionales que cuentan con tecnología de punta.

TURISMO

Definición

Es la actividad multisectorial que requiere la concurrencia de diversas áreas productivas – agricultura, fabricación- y de los sectores públicos y privados para proporcionar los bienes y los servicios utilizados por los turistas. No tiene límites determinados con claridad ni un producto tangible, sino que es la producción de servicios que varía dependiendo de los países.
Antecedentes

En 1994, la Organización Mundial del Turismo (OMT) estimo la existencia de 528.4 millones de turistas que generaban 321 466 millones de dólares de ingreso. Para los países desarrollados y en vías de desarrollo es una fuente importante de ganancias de divisas, una fuente de ingresos personales, un generador de empleo y un contribuyente a los ingresos del Estado. El volumen de la actividad turística en una base global no esta distribuido uniformemente; la OMT estimó en 1992 que 62% de las actividades turísticas se producían entre países desarrollados. Esta estadística ilustra el hecho de que el turismo es disfrutado sobre todo por residentes de países desarrollados que poseen los ingresos necesarios, el tiempo libre suficiente y la motivación de viajar.

De las diversas actividades productivas que se realizan en nuestro país, la que puede generar una cantidad considerable de divisas para el pago de la deuda externa, para la adquisición de equipo industrial y de otros aspectos necesarios para lograr el desarrollo, es la industria turística. En efecto, la diversidad de paisajes y climas, la abundancia de zonas arqueológicas y el hecho de estar junto a una nación (Estados Unidos de América) cuyos habitantes son los que mas gastan en actividades turísticas, brindan posibilidades de que esta industria alcance importantes dimensiones.

Siguiendo la transformación administrativo-gubernamental que ha tenido el turismo en México, “a fines de 1947 se creo la Comisión Nacional de Turismo, que fue sustituida al termino de 1949 por una dirección general dependiente de la Secretaria de Gobernación. La importancia del turismo fue reconocida expresamente por el gobierno de la republica al crear en 1958 el departamento de Turismo entidad autónoma que sustituyo a la Dirección General. A partir de 1975, el departamento de turismo a quedado integrado, por su importancia, en una nueva Secretaria de Estado”.

El expresidente Carlos Salinas de Gortari infamó que la política en materia de turismo se orientaría a aumentar el número de visitantes a nuestro país y ampliaría las oportunidades de descanso y recreación de los mexicanos.

La estrategia de modernización del sector turismo ha fomentado nuevos esquemas promocionales para diversificar la oferta con la apertura de nuevas opciones y el fortalecimiento de los tradicionales centros turísticos en el país.
La inversión privada ha sido positiva y ha permitido el desarrollo de proyectos para atender el turismo, por lo cual la balanza comercial se ha convertido en un mecanismo importante en la capitación de divisas.

Dentro de las políticas de expansión turística, se amplio en esquema de promoción regional en la zona sur de la Republica Mexicana, bajo el programa “Mundo Maya”. Este programa beneficia a los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo, y cuenta con el apoyo de la Comunidad Económica Europea (CEE).

CONCLUSIONES

Las causas por las que el país no ha alcanzado el desarrollo industrial deseado pueden atribuirse a aspectos muy diversos, entre los cuales destacan:
La falta de recursos técnicos, como maquinaria adecuada.
La reducida instrucción y preparación de personas con estudios superiores (profesionales), que deberán ser las encargadas de participar en funciones de tipo administrativo y manejo de maquinaria.
La carencia de financiamiento para el desarrollo industrial, que se ha solventado con inversiones de capital extranjero. (El Estado protege a la industria nacional de la competencia externa a través de los aranceles y otros mecanismos.).
La falta de desconcentración de la industria en zonas urbanas en donde se agravan los problemas demográficos y ambientales.
La acción negativa de agio, la cual subsiste, pues un amplio sector de la burguesía nacional aun dirige su interés hacia operaciones de especulación y no ha empresas.
La falta de mercado interno, es decir, el escaso poder adquisitivo de las masas.
La escasa promoción del turismo.La ausencia de complementación entre el sector agrícola y el industrial que propugne por una producción equilibrada e integral.

Comercio interior y exterior de México


COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR

1. ASPECTOS GENERALES DEL COMERCIO

Comercio, significa tráfico, negocio. En términos económicos, el comercio es una actividad que consiste en comprar, vender o permutar. El comercio moderno se basa en la abundancia de medios de cambio y crédito: moneda, letras de cambio, pesas y medidas, bancos, corredores, agentes, puertos libres, etc.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL COMERCIO EN MÉXICO

A. ETAPA PREHISPÁNICA
Los antiguos pobladores de México participaban en el comercio de forma rudimentaria. Existían mercados para productos de primera necesidad. Uno de los más importantes mercados de esa época fue el de Tlatelolco. Las transacciones se realizaban por medio del trueque o utilizando como moneda el cacao, las telas de algodón y las conchas marinas, pero principalmente canutillos rellenos de polvo de oro.

B. ETAPA COLONIAL
En 1503 se fundó la Casa de Contratación de Sevilla, que estableció, reglamentó y perpetuó el comercio de España con sus colonias. El comercio de importación para la nueva España constaba de aceites, papel, telas de algodón y lana, vinos, ferretería y otros artículos de menor importancia. Los principales productos de exportación eran: azúcar, cueros crudos, añil, cacao, oro y plata.

C. ETAPA INDEPENDIENTE
Puede dividirse entres partes, en la primera después de la consumación de la independencia, en la segunda, llamada del porfiriato, se desarrollaron todas las fuentes de riqueza gracias a la inversión de capitales extranjeros y al desarrollo bancario, en la tercera parte a partir de la Revolución de 1910, la economía nacional ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia.

3. COMERCIO INTERIOR

Se da el nombre de comercio interior al que se realiza dentro del territorio de un país o nación. El comercio interior está regido por una legislación nacional.
La agricultura, la industria y los servicios, sectores de la economía, forman el juego económico del comercio. Aunados a estos tres sectores, las comunicaciones y los transportes se encargan de alcanzar las distintas partes del territorio nacional, así como la capacidad del consumo de su población.

En el sexenio de Ernesto Zedillo el comercio interior se sustentó jurídicamente a través del Programa de comercio Interior, abasto y Protección al consumidor 1997-2000
El programa propuso el objetivo estratégico fundamental de la política económica, estableciendo en el Plan nacional de desarrollo 1995-2000: promover un crecimiento económico vigoroso y sustentable que fortalezca la soberanía nacional y redunde a favor tanto del bienestar social de todos los mexicanos como de una convivencia fincada en la democracia y la justicia.

Los objetivos centrales de este programa fueron:

▪ Incrementar la eficacia del sistema de comercialización de bienes y servicios
▪ Promover la competitividad de las empresas mayoristas y detallistas, especialmente las de menor tamaño
▪ Fomentar la cultura de información al consumidor y garantizar la defensa de sus derechos.


4. COMERCIO EXTERIOR

Comercio exterior es el intercambio de bienes y servicios entre países, con la finalidad de complementarse para alcanzar un mayor desarrollo económico, dado que estos no cuentan con los elementos suficientes para mantener a su población e industria.

México como país en desarrollo, exporta productos primarios, y sus principales importaciones son manufacturas, algunas materias primas y bienes de capital. En el caso de los bienes de capital, “todas las formas de capital tienden a moverse de un país a otro, pero no siempre este movimiento es de donde abunda hacia donde no existe, sino que se realiza en forma muy desequilibrada, ya que la fuga de capitales de los países subdesarrollados se debe a la falta de conocimientos técnicos o a la falta de seguridad política del país donde se encuentra.

A. IMPORTACIÓN

Es la adquisición de bienes y servicios fuera de las fronteras para satisfacer l demanda interna. Estados Unidos, los países de la Comunidad Económica Europea y Japón son las naciones con las que mayor intercambio comercial ha tenido México.

B. EXPORTACIÓN

Es vender bienes y servicios fuera de las fronteras, con el objeto de obtener divisas que permitan financiar las importaciones y de esta manera lograr un equilibrio en el intercambio internacional. La exportación se da en dos niveles: en el sector público y en el sector privado.

Al exportar se amplía el mercado, por lo que las industrias crecen dando empleo a un mayor número de trabajadores que podrán elevar su nivel de vida, se incrementa la producción, lo que redunda en un beneficio económico general. En cuanto al sector privado, la exportación implica dejar de depender de un mercado interno competido y estrecho con perspectivas moderadas de crecimiento.

En el comercio exterior de nuestro país se da un intercambio desigual desfavorable, que consiste en que los productos que exportamos tienen precios bajos, en tanto que los productos importados tienen precios altos.

C. BALANZA COMERCIAL Y BALANZA DE PAGOS

La balanza comercial, es un estado contable donde se registran sistemáticamente las operaciones de intercambio de mercancías que realizan los países entre sí en un periodo determinado (regularmente un año).

La balanza de pagos incluye no sólo el saldo del intercambio, los ingresos que provienen de inversiones, ganancias, dividendos, servicios por turismo, transportes, intereses sobre préstamos, etc.

D. ORGANISMOS DE COMERCIO EXTERIOR

Para llevar a cabo las políticas gubernamentales de ayuda y fomento al comercio exterior, existe una serie de organismos descentralizados de orientación y financiamiento encaminados a la obtención de un mayor rendimiento en la exploración de mercados internacionales.
La creación del Instituto Mexicano de comercio Exterior (IMCE), que se dio a conocer por ley del 31 de diciembre de 1970, lo colocó a la vanguardia de las tareas del comercio exterior en América Latina.
A continuación se resumen las actividades más significativas del IMCE

a) Fomentar el comercio exterior del país en todos sus aspectos
b) Estudiar y proyectar políticas, planes y progresos en esta materia
c) Ser el instrumento de coordinación de las actividades de los sectores público y privado que participen en el comercio exterior
d) Fungir como órgano de consulta en materia de comercio exterior
e) Estudiar las variables que inciden en el comercio exterior de los productos mexicanos, para crear, extender e intensificar su demanda en las mejores condiciones
f) Promover la asociación de productores, comerciantes, distribuidores y exportadores
g) Realizar una labor permanente de difusión en el mercado internacional de los productos mexicanos para crear, extender e intensificar su demanda en las mejores condiciones
h) Proporcionar asesoría técnica a los exportadores, incluyendo envase, empaque y embalaje, además del registro de patentes
i) Informar al ejecutivo federal sobre aranceles, controles de exportación e importación, estímulos fiscales y créditos al comercio exterior
j) Organizar la participación del país en ferias y exposiciones comerciales que se realicen en otras naciones
k) Promover la exportación de artículos artesanales

E. INSTRUMENTOS DE FOMENTO PARA LAS EXPORTACIONES

Para el financiamiento del desarrollo económico del país, el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE) fomentó diversos instrumentos para el incremento de las exportaciones que México realizaba.

A continuación se señalan las que el propio Instituto consideraba de mayor importancia:
a) Arancel. La política gubernamental en materia de aranceles se basa en criterios de fomento al comercio exterior más que en la obtención de recursos presupuestales.
b) Consejeros comerciales. Estos funcionarios están acreditados e sus diversos países, agregados a las representaciones diplomáticas de México.
c) Ferias y exposiciones. La participación a dichos eventos queda sujeta a un plan que se elabora anualmente, después de analizar las ventajas que proporcionan las distintas invitaciones y todo lo relativo al comercio en el país promotor y aquellos que contribuyen la zona de influencia de la feria o exposición.
d) Convenios comerciales y acuerdos de pago. La necesidad de lograr la reciprocidad en el comercio llevó a la Secretaría de Comercio a la promoción y protocolización de convenios comerciales bilaterales, fundamentalmente con países con los que México tiene una balanza comercial desforable.
e) Asesoría a exportadores. Diversos organismos del sector público proporcionan datos e informes sobre mercados exteriores, productos demandados, problemas institucionales del país importador, impuestos, productores con capacidad para exportar, etcétera.
f) Participación combinada en el comercio exterior. La cooperación entre los sectores público y privado en materia de comercio exterior adopta diferentes formas a través de los últimos años, como mayor disposición por parte del primero en cuanto a participar en forma combinada en los organismos oficiales abocados al estudio y solución de los problemas que plantean nuestras operaciones comerciales con el exterior.


5. ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO (GATT)

El GATT es un tratado multilateral firmado por 98 gobiernos, que en conjunto representan cerca de 90% del comercio mundial. Su finalidad fundamental es liberar el comercio mundial y darle una base estable para contribuir al crecimiento y desarrollo económico, así como al bienestar de todos los países.

EL GATT es un organismo internacional fundado en La Habana en 1946 bajo los auspicios de Consejo Económico y social de las Naciones Unidas. El acuerdo se firmó el 30 de octubre de 1947 y entró en vigor en 1948, participando al principio sólo 23 países. Este contrato multilateral se establece por medio de conferencias que se realizan periódicamente, las cuales reciben el nombre de rondas

Con los países de la cuenca del Pacífico se ha buscado profundizar y ampliar nuestras relaciones, y para ello participamos en la Conferencia de Cooperación Económica Asi-Pacífico (APEC), y en el Consejo Económico de la cuenca del Pacífico (PBEC), cuya última reunión se celebró en 1991 en Guadalajara, Jalisco. Con Canadá y Estados Unidos se negoció un tratado o convenio de libre comercio que permitiría el incremento de nuestras exportaciones y un aumento en la competitividad en la región

Por todo lo anterior, la existencia de un marco que nombre las relaciones comerciales internacionales constituye una exigencia inaplazable, debido a la globalización creciente de la economía. De ahí la importancia que México otorga al fortalecimiento del acuerdo general sobre aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y el éxito de la actual etapa de negociaciones conocidas como la ronda Uruguay.

6. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN VIGOR

A. ¿QUÉ ES UN TRATADO?

Es firmar un contrato mediante el cual los países se comprometen a eliminar los obstáculos arancelarios y no arancelarios para fomentar el intercambio comercial y establecer mecanismos para dirimir las controversias de orden mercantil.

Obstáculos arancelarios. Se refiere principalmente a los impuestos que se aplica a cierto tipo de mercancía al momento de ser importada. Éstos son transparentes y predecibles.

Obstáculos no arancelarios. Éstos conciernen a medidas de tipo sanitario, normas técnicas de producción y de embalaje, además de cuotas y restricciones que impiden la introducción de mercancía a otro país. Dependen de decisiones discrecionales de la burocracia y suelen a responder a intereses que se ven afectados por las importaciones.

B. PROPÓSITO.

Aumentar el comercio entre las naciones, fomentando así un mayor grado de especialización en cada economía y, con ello, un mayor bienestar para el conjunto de las naciones.
Las negociaciones comerciales internacionales y la promoción de las exportaciones fortalecen el acceso de los productos nacionales a los mercados del exterior.

Abriendo nuevos mercados y diversificando el destino de nuestras exportaciones, se fortalece a la planta productiva nacional y se favorece la creación de empleos bien remunerados.

En el continente Americano, México ha multiplicado sus lazos comerciales con la firma de diversos tratados de libre comercio. En los últimos años ha puesto en vigor cinco acuerdos comerciales con países del Norte, Centro y Sudamérica. En 1922 entró en vigor el acuerdo de Complementación Económica con Chile, en 1994 el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y en 1995 se pusieron en marcha tratados de libre comercio con Bolivia, Costa Rica, Colombia y Venezuela, en el marco de Grupo de los Tres.

C. TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MÉXICO Y COSTA RICA.

El Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica entró en vigor el 1 de enero de 1995.
El tratado con Costa Rica establece normas transparentes, promueve el comercio de bienes y servicios, facilita el desarrollo de inversiones y atiende las relaciones con una región estratégica para México, reconociendo los sectores sensibles de cada país.

El calendario de desgravación pactado en este tratado establecer que 70% de las exportaciones mexicanas no agropecuarias a Costa Ruca quedarían exentas de aranceles a partir de su entrada en vigor; 20% concluiría su desgravación el 1 de enero de 1999; y el 10% restante el 1 de enero del 2004.

D. TRATADO DE LIBRE COMERCIO DEL GRUPO DE LOS TRES (G-3).

El tratado del Grupo de los Tres (G-3), integrado por México, Colombia y Venezuela, se firmó en junio de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995.
El tratado busca un acceso amplio y seguro a los respectivos mercados, a través de la eliminación gradual de aranceles, reconociendo los sectores sensibles de cada país. Establece disciplinas para asegurar que la aplicación de las medidas internas de protección a la salud y la vida humana, animal y vegetal, del ambiente y del consumidor, no se conviertan en obstáculos innecesarios al comercio. Igualmente, fija disciplinas para evitar las prácticas desleales de comercio y contiene un mecanismo ágil para la solución de las controversias que puedan suscitarse en la relación comercial entre los países.
La inclusión de una cláusula de adhesión dentro del tratado permite la integración de otras naciones latinoamericanas a este instrumento comercial.

E. TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MÉXICO Y BOLIVIA.

El Tratado de Libre Comercio entre México y Bolivia entró en vigor el 1 de enero de 1995. este tratado establece una rápida apertura en el comercio de bienes. A partir de su entrada en vigor, quedaron exentas de arancel 97% de las exportaciones mexicanas a ese país y 99% de las exportaciones bolivianas a México.

7. CONVENIO TRILATERAL DE LIBRE COMERCIO, MÉXICO, CANADÁ Y ESTADOS UNIDOS (TLCAN).

La firma de un Convenio o Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos (TLC) implico la creación de la mayor zona comercial del mundo, ya que cuenta con más de 300 millones de habitantes y constituye un polo de atracción para el resto de los países. “El objetivo principal de un tratado comercial es estimar las corrientes comerciales al asegurar el acceso al mercado externo e inducir las inversiones necesarias para ello”.

En el caso de México, se carece de suficiente conocimiento del mercado norteamericano. Por lo tanto, es preciso vencer obstáculos institucionales de organización para la exportación, de elevados costos del crédito y de otras deficientes derivadas de la seguridad que ha dado el mercado interno cautivo, cobijando por excesos de proteccionismo.

La negociación del TLC pretende dotar de seguridad jurídica los aspectos negociables entre los países participantes. Para solucionar las diferencias comerciales existen instancias internacionales como la Corte Internacional de la Justicia de La Haya, la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional de París y varios mecanismos en ele seno de GATT.

La mesa de negociaciones de aranceles se reunió en cinco ocasiones. La primera en la ciudad de Ottawa Canadá, el 28 de junio de 1991 y la quinta reunión se llevó a cabo en la ciudad de Washington, Estados Unidos. Los trabajos con cuidado con la firma, en 1993.


Suscribir un trato de liberación del comercio, con tendencia a lo largo de varios años para establecer una zona de libre comercio, afirma Víctor L. Urquidi, “no basta para impulsar el desarrollo industrial y la expansión de las exportaciones de manufactura. Será importante considerar el conjunto del comercio exterior y de las posibilidades de abastecimiento interno de productos semielaborados, intermedios, y de equipos y partes, así como los servicios respectivos que acompañan estas actividades”. Añade Urquidi a las apreciaciones anteriores, pronunciadas es magistral conferencia dictada en la Universidad Autónoma de Morelos, en julio de 1991: “… tampoco seria concebible el éxito de un convenio comercial sin establecer mecanismos de cooperación bilateral y trilateral que permitan, entre otras cosas, mejorar las bases de la gestión empresarial en México”.

El tema es y seguirá siendo de actualidad. Un trato o convenio de libre comercio entre México, Canadá y Estados Unidos puede llevar a la afirmación de nuestras relaciones económicas y políticas en beneficio de los tres países. Es indiscutible que se ha abierto una importante oportunidad que no resolverá todos los problemas pero que podría ser valioso instrumento para apoyar a los demás elementos interconectados con las nueve políticas de desarrollo nacional e internacional.


8. TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN COMERCIO

Las negociaciones comerciales internacionales de México son fundamentales en la promoción de las exportaciones y construyen un instrumento importante en la estrategia de crecimiento y modernización del país.

En la actualidad, con el objetivo de ampliar y diversificar sus mercados de exportación, México continúa negociando tratados de libre comercio con países de Centro y Sudamérica, al tiempo que busca negociar un nuevo acuerdo con los países miembros de Mercosur.

Asimismo, en junio de 1997, México y la Unión Europea iniciaron negociaciones encaminadas a lograr un acuerdo comercial, político y de cooperación económica. Dichas negociaciones se hicieron realidad en el año de 2001.


A. UNIÓN EUROPEA

La Unión Europea (UE), conformada por 15 países, constituye nuestro segundo socio comercial y segunda fuente de inversión extranjera directa. Con la firma de la declaración Solemne Conjunta en mayo de 1995, Mèxico y la UE centraron las bases para el inicio de negociaciones encaminadas a lograr un acuerdo amplio que profundice el dialogo político, el intercambio de bienes y servicios, los flujos de inversión y la cooperación científica y tecnológica.
El 25 de junio de 1996, el Consejo de Ministros de la UE otorgó autoridad a la Comisión Europea para iniciar negociaciones con Mèxico. En octubre del mismo año se realizo la primera reunión técnica, y en noviembre Mèxico presentó a la comisión Europea una propuesta para la negociación.
En abril de 1997, la Comisión Europea, acepto la propuesta, y el 10 y 11 de junio de 1997 se iniciaron formalmente las negociaciones. En esa ocasión se concluyó la negociación de tres documentos: un Acuerdo de asociación Económica, Coordinación política y Cooperación, un Acuerdo Interno y una Declaración Conjunta.

B. AMERICA CENTRAL Y DEL SUR

Se desarrollan negociaciones destinadas a concentrar tratados de libre comercio con El salvador, Guatemala y Honduras en conjunto, Jamaica, Nicaragua y Panamá. Asimismo, México esta por iniciar negociaciones comerciales con Belice.

En América del sur, México ha iniciado negociaciones con Ecuador, Perú y Trinidad y Tobago. Con las países miembros de MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) se esta negociando un acuerdo que sustituya los acuerdos comerciales bilaterales vigentes, suscritos al amparo de la asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y que en el futuro servirá para una negociación mas amplia.

9.- CONCLUSIONES

Como país en proceso de desarrollo, México precisa bienes de producción que no fabrica y que le son indispensables para continuar su crecimiento.

Es necesario que se incremente la construcción de vías de comunicación y se aumenten los transportes para trasladar los productos y mercancías de sus centros de fabricación a sus mercados de consumo. Solamente a través de estos mecanismos se puede acelerar el desarrollo económico del país.Hay que dar mayor proporción a las exportaciones de productos con mayor grado de elaboración que reditúen en beneficio general y que traigan consigo mayor utilización de insumos nacionales. El empresario mexicano debe elaborar artículos de buena calidad y a precios similares a los extranjeros.

Finanzas Publicas


1. IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

LA PALABRA finanzas viene del latín finatio, que significa pago. En términos generales, finanzas se interpreta como la actividad en los negocios en relación con las cuestiones monetarias. Su significado se vincula con la administración del Estado y alude al manejo de las rentas y los gastos públicos. La participación del Estado en las actividades públicas se remonta a la época griega. Al imperio Romano le correspondió establecer las bases jurídicas, y más tarde, en el mercantilismo, se apoyó la idea de que el Estado debería de participar en todas las actividades económicas.

El concepto de finanzas públicas ha sufrido modificaciones a través del tiempo. Como parte del pensamiento moderno que se tiene acerca de las finanzas públicas, diversos autores coinciden en considerarla como el poder público de que goza el Estado para allegarse de las riquezas materiales necesarias para su vida y funcionamiento.

Para Aniceto Rosas y Roberto Santillán es “La ciencia que se ocupa del estudio y formas de obtención de los ingresos monetarios, de su utilización por el poder público y de sus efectos en la actividad económica y social del país”.

Otra definición es: “…las finanzas públicas se ocupan de la vigilancia de los recursos que obtiene el estado por diversos medios y su correcta canalización con el objeto de obtener óptimos resultados, tanto administrativamente como en programas de acción”. Por último, John F. Due afirma que las finanzas públicas 2se ocupan de aquellas partes de la economía que se refieren a la actividad económica del Estado como organización política de la sociedad”.

En las últimas décadas la influencia del Estado ha sido cada vez mayor en la vida económica de los países. Esta acción del Estado se patentiza enfáticamente a través de la aplicación del sistema fiscal (política fiscal) y de la administración pública, que actúan como coadyuvantes de las finanzas públicas.

Las finanzas públicas, convertidas en uno de los instrumentos más importantes de la política económica, buscan el bienestar de las mayorías, están dirigidas al manejo de los problemas de financiación de una macroeconomía, busca minimización del gato y aprovechamiento de las inversiones para dar un mejor servicio público, a diferencia de las finanzas privadas que pretenden el lucro, están dirigidas al manejo de los problemas de financiación de una microeconomía, se busca el bienestar individual.



2. POLÍTICA FISCAL Y FINANZAS PÚBLICAS

La política fiscal comprende lo recaudado por el gobierno en la forma de impuestos, préstamos y gastos de funcionamiento e inversión. El principio fundamental que rige a la política fiscal estriba en el equilibrio de lo recaudado por impuestos y otros conceptos, comparado con los gastos gubernamentales y lo realizado con dichos ingresos.

La política fiscal se encarga de la recaudación de los ingresos por parte del gobierno para financiar el gasto público. Así el fundamento medular de la política fiscal se encuentra en la relación que se da entre el consumo y la inversión privadas, que funciona de la siguiente manera: cuando el consumo y la inversión privadas son superiores a la producción valorada a precios corrientes, el nivel de los precios tiende a subir y se crean distorsiones de tipo inflacionario que exigen políticas de contracción por parte del gobierno para establecer la estabilidad. pero cuando el consumo más la inversión privadas no están cercando la producción a un nivel de capacidad productiva adecuado, entonces el nivel de precios tiende a bajar y deprimir más aún la economía.

De acuerdo con lo anterior, “la política fiscal debe ayudar a mejorar la distribución del ingreso entre todos los miembros de la sociedad a través del sistema impositivo… pero, a la vez, no debe rebasar la capacidad de pago de los contribuyentes.

Las finanzas públicas son parte de la administración pública y se ocupan también de estudiar los gastos estatales, los ingresos públicos y las operaciones que contribuyen al logro de los objetivos gubernamentales. Las dos ramas esenciales de las finanzas públicas son: política de ingresos (captación de recursos) y política de gastos (aplicación de los recursos). La captación de los recursos se lleva a cabo a través de las percepciones que recibe el Estado por medio de: a) impuestos, b)derechos, c) productos y aprovechamientos, d) la deuda pública interna y externa, y e) la emisión de dinero.

Presupuesto

Se entiende por presupuesto la constitución de un programa de acción económica para un tiempo determinado. Desde el punto de vista jurídico, es el documento relativo a la previsión de ingresos y gastos públicos formulado y sancionado en los términos establecidos por la legislación de cada país. Desde el punto de vista económico, es el programa de trabajo que el Estado se propone realizar en un periodo determinado, generalmente un año, que puede o no coincidir con el año cronológico.

En el presupuesto se estipula el financiamiento de los servicios públicos a los que tenemos acceso, como luz, educación, servicios médicos, seguridad pública y procuración de justicia, entre otros. En el proceso de presupuestación intervienen los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Fines de la Imposición

El fin primordial de la imposición es sufragar el gasto público, pero costear las necesidades del Estado implica otros fines, que son:

1. La redistribución de la riqueza. Se consigue mediante la implantación de impuestos al ingreso y al gasto.

2. La protección. Este objetivo corresponde a salvaguardar los intereses del país.

3. La inversión. Sirve para fomentar la infraestructura económica incrementando el patrimonio nacional.


Los impuestos

El impuesto es una prestación pecuniaria de los particulares que el Estado establece coactivamente, con carácter definitivo y sin contrapartida alguna, con el fin de mantener los servicios públicos que satisfacen necesidades comunes a todos, y lograr otros propósitos derivados de la intervención del Estado en la vida económica y social.

Puede decirse que el impuesto es la relación que existe entre los ciudadanos y el Estado. Para que un impuesto sea considerado como “bueno” debe reunir, entre otras, las siguientes características:

a) Que exista una relación con la riqueza imponible, de manera que las cuotas que apliquen en forma elástica y progresiva hasta lograr la igualdad.

b) Conseguir que recaiga solamente sobre la persona contribuyente.

c) Que el cálculo del impuesto no sobrepase la capacidad con la que pueda contribuir el causante del impuesto.

Los impuestos se clasifican en dos: los impuestos directos son los que influyen directamente o se cargan directamente al contribuyente; es decir, son aquellos que grava la fortuna o propiedades de los contribuyentes, la propiedad de la tierra, las licencias para conducir, etcétera.

Los impuestos indirectos son los que gravan al consumo, las mercancías, los derechos aduanales, los automóviles, etc., esto es, los que se cargan indirectamente al contribuyente pero que redundan en un aumento de valor o precio de la mercancía y recaen sobre el consumidor.

Se citan algunos de los impuestos que tratan los especialistas en este renglón, así como los que se definen en el diccionario de Economía:

a) Impuesto sobre el valor agregado.

b) Impuestos permanentes y temporales.

c) Impuestos por administración.

d) Impuestos sobre la renta.

e) Impuestos sobre las transacciones comerciales.

f) Impuesto sobre los beneficios.

g) Impuesto sobre los desembolsos.

Presupuesto de ingresos de la federación por concepto de impuestos, derechos y aprovechamientos:

Impuesto sobre la renta (isr).

Impuesto relacionado con la explotación de recursos naturales.

Impuesto a la industria y sobre la producción y comercio, a la tenencia y uso de bienes y servicios industriales.

Impuesto sobre ingresos mercantiles (isim).

Impuesto sobre primas pagadas a instituciones de seguro.

Impuesto sobre las erogaciones por remuneraciones al trabajo personal, prestado bajo la dirección y dependencia de un patrón.

Derechos por la prestación de servicios públicos.

D. Gasto público

Se puede definir el gasto público como la cantidad de dinero que el estado aplica para el cumplimiento de sus funciones.

Los gastos públicos se han clasificado en diversos grupos con el fin de facilitar la jerarquización de las necesidades prioritarias:

a) Gastos ordinarios y extraordinarios. Los primeros son las erogaciones de carácter normal, y los segundos las erogaciones eventuales.

b) Gastos efectivos y virtuales. En los efectivos se implica una salida de dinero, en tanto que para los virtuales sólo se requieren asientos contables.

c) Gastos corrientes de capital. Los gastos corrientes representan el costo directo de la administración, y los segundos se traducen en formación de capital.

d) Gastos directos e indirectos. Las contraprestaciones a bienes o servicios recibidos son gastos directos. Los gastos indirectos implican entregas de dinero o de recursos como subsidios o aportaciones.





De las erogaciones

Los fines del gasto público se identifican plenamente con las finanzas públicas, y en general son: de desarrollo económico o de fomento económico, de seguridad y protección sociales y de elevación del nivel de vida.


De desarrollo económico:

a) Para el desarrollo agropecuario.

b) Para el desarrollo de la industria de la transformación.

c) Para fomento de la minería.

d) Para las comunicaciones.

e) Para la electrificación del país.

De seguridad y protección social:

a) Instituto mexicano del seguro social.

b) Instituto de seguridad y servicios sociales para los trabajadores del estado.

c) Sistema nacional para la asistencia pública.

d) Lotería nacional para la asistencia pública.

e) Pronósticos deportivos para la asistencia pública.


De elevación del nivel de4 vida:

a) Compañía nacional de subsistencias populares (conasupo).

b) A través de la construcción de viviendas populares.

Mediante la prestación de servicios de agua potable, construcción y sostenimiento de parques, jardines y centros deportivos, así como desayunos escolares gratuitos y otros más.

3. LA BANCA MEXICANA.

A. Evolución.

En la época colonial se fundaron instituciones que se dedicaban al crédito minero e hipotecario, siendo estos los primeros intentos de organización bancaria. La iglesia concedía créditos con tasas de interés muy altas.

Hasta 1775 se fundó la institución crediticia que hoy lleva el nombre de nacional monte de Piedad, actualmente funciona bajo el control del gobierno federal.

Durante la época independiente de México se creó el primer Banco de Avío cuyos beneficios repercutieron en la función de varias fábricas en diversos estados de la República.

El 22 de junio de 1864 se forma una sucursal de un banco inglés con la denominación de Banco de Londres, México y Sudamérica. A partir de esa fecha se fundan otras instituciones de crédito, con esta progresividad de instituciones bancarias nació el Banco Nacional Mexicano.

Se creó la Ley General de Crédito en marzo de 1897 para reglamentar las actividades crediticias del país.

Iniciada la Revolución de 1910, los bancos no podían cumplir con sus obligaciones y afrontar la emisión de billetes, por lo que en 1913 se creó un banco único de emisión.

Después de 22 años de estabilidad cambiaria, la moneda entro en un periodo de flotación, es decir, dejar que el nuevo tipo de cambio frente al dólar se estableciera por medio de la oferta y la demanda, sin determinar un tipo de cambio fijo. Los resultados fueron que de 12.50 pesos en 1954 pasará a 19.70 por dólar en agosto de 1976.

Para 1978 la crítica situación financiera obligó a incrementar la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional y con países europeos.

Las condiciones del país llegaron a tal punto que la moneda se devaluó en febrero y en agosto de 1982, provocando un cambio en el Sistema Bancario Mexicano, cambio que ocurrió el 1 de septiembre, en el último informe de gobierno del presidente José López Portillo.

B. ESTRUCTURA ORGANICA DEL SISTEMA BANCARIO.

La máxima autoridad financiera del país es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que se encarga del control y vigilancia del sistema bancario mexicano a través de la subsecretaría de Crédito Público. Dicha secretaría se auxilia en el Banco de México; a su vez, el Banco de México es apoyado por la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros y por la Comisión Nacional de Valores.

C. NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA.

Nacionalizar es “hacer que pasen a manos de nacionales de un país de bienes o títulos de la deuda del Estado o de grandes empresas particulares que se hallaban en poder de extranjeros; hacer que pasen a depender del gobierno de la nación propiedades industriales o servicios explotados por los particulares”.

La nacionalización de la banca termina con la concesión a través de un decreto de expropiación, quedo expresada en las consideraciones que dio a conocer el expresidente José López Portillo el 1 de septiembre de 1982.

Se tomo la decisión de nacionalizar la banca en nuestro país “porque no venia cumpliendo con las funciones que tenía encomendadas, de acuerdo con la concesión otorgada por el gobierno federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público...


D. RETORNO A LA BANCA MIXTA

En mayo de 1990, el presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, envió al Congreso de la Unión una propuesta para reformar el artículo 28 constitucional y restablecer el régimen mixto en la presentación del servicio de banca y crédito.

Al ser aprobada la iniciativa, nuevamente el Estado y los particulares podrían participar en esas actividades financieras.

La Ley de Instituciones de Crédito, la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras y la Ley del Mercado de Valores tienen por objeto regular el servicio de banca y crédito, la organización y funcionamiento de los bancos y de otros intermediarios financieros en México, y establecer los términos en que el Estado ejercerá la rectoría del sistema financiero mexicano.

El 25 de septiembre de 1990, la Secretaría de Hacienda y Crédito publicó las bases generales que habrían de seguirse en la enajenación de los bancos múltiple, su evaluación y los procesos de registro de compradores interesados.

4.- PRONASOL

4.- PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD (PRONASOL)

Este programa fue propuesto por el presidente Carlos Salinas de Gortari, con el objeto de combatir la pobreza en que viven millones de mexicanos. Sus acciones se desarrollaron sumando las aportaciones y la participación de la comunidad a los recursos federales y estales a través de la concentración.

PRONASOL propuso, entre sus principales objetivos:

Enfrentar la pobreza por la vía productiva y no sólo por la prestación de servicios del gobierno.

Generar las condiciones para el desarrollo autónomo y sostenido de los productores.
Mejorar las condiciones de vida de los mexicanos que menos tienen.
Abrir mayores espacios para la participación social en el desarrollo del país.
El Programa Nacional de Solidaridad se apoyo en cuatro principios básicos: 1ª Respetar a la comunidad. 2ª Hacer corresponsable a comunidad. 3er Permitir que cada comunidad se organice para administrar las obras publicas, y 4to Manejar limpiamente los recursos otorgados para la realización de las obras en cada comunidad.

El presupuesto de egresos de la Federación otorgo cada vez mayores recursos económicos a PRONASOL; en 1989 contaba con 1.8 billones de pesos, en 1990 con 3.3 y en 1991 con 5.1.

El Programa Nacional de Solidaridad arrojo buenos resultados en gran parte del país, los cuales se tradujeron en un mejor nivel de vida para grupos y comunidades que habían quedado al margen del desarrollo nacional.

Puede considerarse que PRONASOL se convirtió en un esfuerzo democrático a favor del progreso social compartido, tratando de inculcar una nueva cultura solidaria para combatir la pobreza.

El actual gobierno del presidente Vicente Fox Quesada ha propuesto un nuevo programa para enfrentar la pobreza, denominado “Oportunidades”.

Partidos Políticos


Partidos políticos

Definición

Según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los partidos políticos son entidades de interés público que tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la presentación nacional y, como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo.

Según Douglas Rae, “…. el sistema de partidos es la matriz de relaciones de competencia entre las fuerzas políticas…”

Sus principales funciones son:

Confrontación de opciones.
Lucha democrática por el poder.
Obtención legitima de puestos de representación y de gobierno.
Ejercicio democrático y legítimo de facultades legislativas.

Origen de los partidos políticos en México

Los partidos políticos, a la luz de la perspectiva histórica de nuestros días, atienden a la creación del Estado moderno, aun que hace siglos encontramos grupos sociales partidarios de un principio religiosos, de un personaje, o bien, en general, de una concepción de la vida, teniendo desde luego sus opositores, positivos o activos, agrupados o individuales, que vienen a constituirse en sus correlativos sociales.

Los antecedentes más antiguos de los partidos políticos los hallamos en los partidos democráticos y aristocráticos de la Grecia antigua. Posteriormente, en el imperio Romano con los plebeyos y los patricios, y en la Edad Media con los güelfos y los gibelinos de Italia.

Partidos actuales

Partido Revolucionario Institucional (PRI)

Partido político mexicano que había gobernado al país desde 1929, con esta denominación desde 1946, manteniendo el control del sistema político.

Surgió en un periodo de enfrentamiento y tensiones entre distintas facciones políticas, la Iglesia, el ejército y los grupos económicos y sociales. Al principio el objetivo era crear una organización que pudiera desarrollar la reforma política y, al mismo tiempo, mantener un cierto nivel de estabilidad socioeconómica en México.

Este partido ha sido el resultado de una larga evolución: en sus primeros años, con su fundación en 1929 como Partido Nacional Revolucionario, el poder paso de los grupos y facciones militares de la Revolución a los estatales; en la década de 1930, sobre todo desde 1938, cuando fue rebautizado como Partido de la Revolución Mexicana, se concedió mayor poder a los sectores agrarios y obreros; y a partir de 1946, con su actual denominación de Partido Revolucionario Institucional, el poder se localizo en el sector popular.

· Partido Acción Nacional (PAN)

Fundado en la Ciudad de México el 16 de septiembre de 1939 por intelectuales y profesionales, como grupo de oposición al Partido Nacional Revolucionario que había sido creado a su vez 10 años antes.

Sus principios de doctrina se expusieron en 14 puntos, de los cuales destacan: el concepto de Nación esta por encima de clases o grupos; el Estado debe pugnar por el bien común para que haya justicia, seguridad y defensa del interés colectivo: si bien el Estado tiene la obligación de impartir la enseñanza, ello no debe significar un monopolio gubernamental; la iniciativa privada debe ser promovida y garantizada por el Estado, este debe velar por que la estructura económica quede al servicio de los valores humanos y en la vida política concurran la inteligencia y la voluntad de todos los que conviven dentro del Estado.

· Partido de la Revolución Democrática.

Surge en junio de 1989 como producto de la fusión de diferentes corrientes políticas moderadas y de izquierda. La filosofía fundamental del partido consiste en la democracia social y, para que esta se manifieste en el país tiene como primer requisito la desaparición del régimen del partido de Estado y sus vicios sexenales.

· Partido del Trabajo (PT)

la fecha de su fundación fue el 8 de diciembre de 1990, en el Auditorio del “Plan Sexenal” de la Ciudad de México.

El PT se formo a partir de la coordinación de varias organizaciones sociales. Desde 1994, el PT cuenta con diputados federales, y en los dos últimos comicios con un senador.