DEMOGRAFÍA
1. EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
El conjunto o número de los seres humanos que viven en determinado territorio se va formando mediante la adición numérica de nuevos individuos, ya sea por el exceso de los nacimientos sobre las defunciones (lo que se llama crecimiento vegetativo) o por las migraciones.
La población no es sino el resultado o balance de esta adición en un momento dado y en un determinado territorio; es decir, el conjunto de personas que habitan en una cierta área geográfica contabilizado numéricamente según distintos procedimientos y normas.
Debe considerarse la distinción entre la población presente o población de hecho –llamada también fundamental- (que es la de los presentes en el momento del censo), la población constante (que es la de residencia fija) y la población habitante o población de derecho (la legalmente domiciliada en la localidad).
El movimiento o cambio proviene de los nacimientos, las defunciones y la migración. La estructura se refiere a la composición o características. Edad, sexo, raza, natalidad, religión, familia, alfabetización, instrucción, ocupación, ingresos, etc.
Las variables demográficas son: a) natalidad, b) mortalidad y c) migración interna. Las tasas de natalidad, migración y mortalidad se modifican de manera paralela con los delicados y complicados cambios que se producen en la sociedad, la economía y la tecnología. Entre estas influencias sobresalen tres: la forma del desarrollo integrado en conjunto, el papel de la mujer y la migración de los trabajadores y su familia.
2.AUMENTO DE POBLACIÓN
Los seres humanos que vivieran sobre una determinada área geográfica y que se alimentasen exclusivamente de los recursos disponibles, se reproducirían e incrementarían en número hasta un nivel máximo que les permitieran esos recursos y la forma de aprovecharse de los mismos. Al haber alcanzado ese nivel máximo ya no seguirían aumentando, pro presentarse inevitablemente una resistencia del medio, traducida en una productividad decreciente y en un aumento de la mortalidad.
Este nivel máximo es la base de la teoría multhusiana. Según esta teoría, la población tiende a crecer por efecto de una capacidad reproductora constante, en progresión geométrica; pero al llegar a cierto nivel, su crecimiento se frena por falta de subsistencias, ya que éstas crecen solamente en progresión aritmética.
Según Verhulst, las causas que determinan el aumento de población son de tres clases: constantes, variables no accidentales y accidentales.
Causas constantes son, por ejemplo, la fecundidad fisiológica de la raza, la salubridad del territorio, as costumbres y los principios morales y políticos.
Causas variables no accidentales son los obstáculos con que tropieza la población de un país para encontrar alimentos, considerándose en plena producción todas las tierras fértiles del mismo.
Ejemplos de causas accidentales son las expansiones territoriales por una victoria militar o una colonización, es decir, la adquisición de nuevos espacios vitales.
3. DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Nivel mínimo de población; es decir, para un determinado territorio teóricamente cerrado es necesario un numero mínimo de individuos para que se pueda vivir según cierto nivel.
El proceso de decadencia del nivel de existencia por la causa de la migración puede observarse frecuentemente en miles de pequeñas poblaciones de Europa.
4. OPTIMUN POBLACIONAL
El optimum para un territorio determinado puede definirse como el número de pobladores que permita y asegure – de manera más satisfactoria – la realización de un objetivo determinado, o, en otras palabras, un número de pobladores tal, que todo aumento traiga consigo la superpoblación, así como toda disminución lleve implícita la infrapoblación.
ESPERANZA DE VIDA AL NACER
Es número promedio de años que se espera que viva un recién nacido, si se mantienen constantes las condiciones de mortalidad del momento.
La esperanza de vida en un país es el número de años que viven en promedio sus habitantes, el cual depende del bienestar y de la disponibilidad y calidad de los servicios.
Reducción de la mortalidad infantil, incremento de la duración de vida a edades avanzadas y limitación de la sobre mortalidad masculina.
MORTALIDAD INFANTIL
El nivel actual de mortalidad infantil significa que, de cada 100 defunciones infantiles, se evitan 87.
La mortalidad infantil puede referirse también a la mortalidad endógena (acciones durante el embarazo) y a la mortalidad exógena (fallecimientos causados por alimentación deficiente y en general a todas las causas externas).
ÍNDICE DE MORTALIDAD
Conviene mucho subrayar que la tasa directa de mortalidad depende depende en mucho de la pirámide de edades. Por lo tanto, se hace necesario analizar las tasas por edades, seleccionando tres o cuatro grupos de edades.
CAUSAS DE FALLECIMIENTO
Éstas son conocidas en principio gracias a las actas de defunción obligatorias elaboradas por los médicos. No obstante, estos indicadores son un medio valioso porque enfatizan la importancia en la mortalidad de las causas de decesos, como el alcoholismo o los accidentes, contra las cuales pueden tomarse medidas eficaces.
RENOVACIÓN DE GENERACIONES
la tasa de crecimiento global, que es el resultado del balance nacimientos – fallecimientos y de los movimientos migratorios.
agregar una tasa de reproducción que indique en que medida una generación prepara su reemplazamiento.
5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN MÉXICO
El dato más antiguo sobre la población de México está contenido en la estadística de Anáhuac que ordenó realizar Hernán Cortés después de la conquista.
Para el crecimiento de la población de México pueden considerarse dos épocas: la primera hasta 1910 y la segunda a partir de 1920.
Las condiciones de vida de los mexicanos en el curso de este periodo están cimentadas sobre una estructura social, económica y política en la que no puede propiciarse el buen desarrollo de la población y sus niveles de vida.
Víctor Urquidi, en su conferencia sobre población y desarrollo dictada en el Colegio de México en 1972, sostenía que de mantenerse la tasa de crecimiento de 3.5%, en 20 años se duplicaría la población.
Los especialistas del Consejo Nacional de Población (CONAPO) explicaron en conferencia de prensa en marzo de 1986 las proyecciones de México para el año 2010: “Contamos con 77.9 millones de habitantes; si las políticas gubernamentales en materia de población llegan a ser efectivas, para el año 2010 ésta ascenderá a 114 millones. En caso contrario, puede llegar a 123 millones o incluso hasta los 130.
El sexenio gubernamental encabezado por Ernesto Zedillo Ponce de León estructuró para sus acciones de gobierno el “Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Este programa Nacional de Población concibió a sus pobladores como el elemento primordial del desarrollo con la finalidad de proporcionar a los individuos, a las familias y a las comunidades condiciones de vida que contribuyeran al bienestar general.
Para el avance exitoso del Programa Nacional de Población fue necesario descentralizar sus acciones en el marco que propuso el Plan Nacional de Desarrollo.
La complejidad y diversidad de la política de población ha impuesto líneas estratégicas de acción que se han traducido en subprogramas del Programa Nacional de Población:
1. Población y desarrollo.
2. Dinámica y estructura de la población.
3. Educación y comunicación en población.
4. Planificación familiar y salud reproductiva.
5. Fortalecimiento a la familia.
6. Mejoramiento de la condición de la mujer.
7. Respeto y atención a las condiciones sociodemográficas de las poblaciones indígenas.
8. Descentralización de los programas y acciones de población.
9. Distribución territorial de ls población y migración interna.
10. Población, medio ambiente y desarrollo sustentable.
11. Investigación, información y capacitación de recursos humanos.
Estas líneas estratégicas pueden constituir la consolidación de las tareas de planeación demográfica de México. es decir, la política de población debe tener un carácter multisectorial y ser parte integral de la estrategia de desarrollo y de la política social. Dicho carácter multisectorial exige impulsar esquemas de planeación que sean acordes entre la política de población y los programas de desarrollo. Lo anterior permite entender cómo las variables (fecundidad, esperanza de vida, mortalidad y migración) determinan la dinámica demográfica, pero a la vez constituyen dimensiones que se interrelacionan con los procesos de desarrollo económico y social.
La situación demográfica de México en la actualidad deriva en buena medida del rápido crecimiento que tuvo la población hasta principios de los años setenta del siglo pasado; su inercia ha quedado entretejida en la estructura por edades, cuyo efecto ha comenzado a mermar solo hasta fechas recientes.
Aunque no se ha vivido en un clima social de austeridad, disciplina colectiva y superación en el trabajo, es posible esperar una elevación sustancial de la tasa de crecimiento económico nacional en un futuro próximo.
6. DESPLAZAMIENTO DE LA POBLACIÓN EN MÉXICO
El asunto de emigración o desplazamiento de la población es un viejo problema demográfico en México, resultado de la defectuosa distribución de sus habitantes, el cual tiene su origen en los contrastes físico-climatológicos del territorio nacional, donde frente a pequeñas áreas dotadas de excelentes condiciones geográficas hay extensas zonas en que una serie de factores naturales adversos dificultan el desarrollo de los núcleos humanos.
El problema de la superpoblación en determinadas áreas del territorio nacional se relaciona íntimamente con los movimientos migratorios internos, que tienen su origen en la tracción que producen los centros urbanos, es decir, estos movimientos migratorios ocasionan el desplazamiento de la población rural porque el desarrollo industrial de las ciudades demanda una creciente cantidad de mano de obra cada vez en mayor porción.
El panorama anterior demuestra que la insuficiencia vital de la población agrícola rural ocasiona el problema de la deserción o migración del campo a la ciudad. Merece especial atención enumerar las causas más importantes que provocan dicha deserción.
a) El desequilibrio entre el rápido incremento de la población y el ritmo de aprovechamiento
de nuevas superficies agrícolas.
b) La industrialización.
c) La obtención de salario más elevado.
d) La demanda de servicios.
Dentro de las razones de expulsión que siguen vigentes hasta hoy, Ana Bella Pérez Castro, del Instituto de Investigaciones Antropológicas, señalo como posibles: “1) El factor económico, provocado por la falta de suficiencia física de tierra aprovechable, así como de recursos para trabajarla; y 2) Limitaciones educativas y sociales”.
Asimismo, encontramos que las migraciones son de dos tipos: temporales y definitivas. Las primeras abarcan la población que ha terminado su educación primaria y sale a estudiar fuera de su poblado una carrera corta, regresando a su lugar de origen; las segundas corresponden a los emigrantes que salen en forma definitiva y no regresan porque ya no tienen tierra aprovechable o por lo incosteable que les resulta sembrar.
En cuanto a la relación crecimiento de población-migración, Benítez afirma que en México la migración internacional es casi nula y el crecimiento rápido y la población a partir de 1921 resulta de las transformaciones en fecundidad, y no es razón del llamado crecimiento social inmigración-emigración.
7. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN MÉXICO
es la que produce la riqueza nacional y a la cual se le denomina Producto Nacional Bruto. Jorge Echaniz y Emilio Mújica afirman que dicha riqueza es el producto del esfuerzo laboral que realizan sus pobladores. Por ello la distribución de la población por edades no sólo repercute en el terreno social y político, sino también en el económico, en virtud de que antes y después de cierta edad las personas no están físicamente capacitadas para el trabajo. Se considera como “población económicamente activa” aquella que comprende a las personas entre los 15 y 64 años de edad y como población dependiente o económicamente inactiva a las personas menores de 15 años y a las mayores de 65años.
se advierte que los problemas derivados del crecimiento acelerado de la población de 0 a 14 años tienden a aumentar y a complicarse de tal modo que proporciones grandes del Producto Nacional Bruto tendrán que dedicarse a atender a la educación y otros servicios para esta población.
El análisis de los problemas demográficos más importantes de México, según afirma Gilberto Loyo, se divide en dos clases: los que se derivan del crecimiento acelerado de la población y los resultantes de las características de la población mexicana. La mayor parte de los problemas demográficos son de esta segunda fase: el analfabetismo, pirámide de edades, leguas indígenas, vivienda, organización familiar y distribución del ingreso y de la población.
8. CONTROL DE LA NATALIDAD
toda cultura se estructura con base en costumbres, hábitos y tabúes que rigen la fertilidad, factores que son producto del medio en que fue educada toda persona.
Existen diversos aspectos de interés demográfico relacionados con el control de la natalidad, tales como las normas sociales, el comportamiento sexual, la esterilidad y la subfecundidad.
En su estudio la revolución demográfica, A. Landry incluye un análisis sobre el caso de México, estableciendo tres regímenes para el desarrollo de su población:
La población no tiene ningún tipo de preferencia sobre la producción y se reduce a lo existente.
Un régimen demográfico intermedio, durante el cual el interés de los individuos por conservar “su nivel de vida” determina en forma directa el crecimiento de la población al influir sobre el matrimonio.
La revolución demográfica, caracterizada por una disminución de la fecundidad provoca que los cambios demográficos a una ley de población.
A. LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO
A) La población y l producción han crecido en proporción constante, y el incremento absoluto anual es sumamente grande; estos aumentos serán cada vez más difíciles de controlar si no se evita el crecimiento exponencial.
B) Los medios materiales, como tierra para el cultivo, y la capacidad de la Tierra para absorber la comunicación son finitos.
C) El progreso tecnológico no puede expandir todos los recursos materiales indefinidamente.
9. CONCLUSIO0NES
1.- El aumento de población no es influido por la migración si no por el movimiento natural (nacimientos y defunciones).
2.- La población mexicana a partir de la revolución adquirió un nuevo impulso.
3.- La mortalidad de 1920 disminuyo y la mortalidad infantil se beneficia por los avances científicos.
4.- Se ha logrado un aumento en la esperanza de vida al nacimiento.
5.- En 1930, 25% de los hombres y en las mujeres morían antes de cumplir año y medio de vida; en el año 2000 la esperanza media fue de 72 años en hombres y 77 años en mujeres.
6.- En México la estructura rural se transforma a un ritmo rápido.
7.- El crecimiento de la población urbana se debe a la migración interna de la población rural, por la imposibilidad de obtener subsistencias y trabajo.
8.- La mortalidad al descender incrementa la población.
9.- Los movimientos migratorios internos son factores de cambio social y difusión cultural.
10.- La reducción de la fecundidad traerá consigo poblaciones más viejas.
11.- Hay que impulsar esquemas más eficientes de plantación que estimulen a diferentes sectores a participar.
12.- A medida que se logran niveles de vida y se crean condiciones para la adquisición y disfrute de los avances culturales la población planea su familia en función directa del mayor beneficio de los hijos.
13.- La meta en materia de crecimiento demográfico para el país a sido alcanzar una tasa de incremento natural de 1.75% en el año 2000 y 1.45% para el año 2005.
14.- Al establecer un programa de planeación familiar debe intervenir el sacerdote y la comadrona ya que ellos conocen la situación demográfica del lugar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario