1. IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
LA PALABRA finanzas viene del latín finatio, que significa pago. En términos generales, finanzas se interpreta como la actividad en los negocios en relación con las cuestiones monetarias. Su significado se vincula con la administración del Estado y alude al manejo de las rentas y los gastos públicos. La participación del Estado en las actividades públicas se remonta a la época griega. Al imperio Romano le correspondió establecer las bases jurídicas, y más tarde, en el mercantilismo, se apoyó la idea de que el Estado debería de participar en todas las actividades económicas.
El concepto de finanzas públicas ha sufrido modificaciones a través del tiempo. Como parte del pensamiento moderno que se tiene acerca de las finanzas públicas, diversos autores coinciden en considerarla como el poder público de que goza el Estado para allegarse de las riquezas materiales necesarias para su vida y funcionamiento.
Para Aniceto Rosas y Roberto Santillán es “La ciencia que se ocupa del estudio y formas de obtención de los ingresos monetarios, de su utilización por el poder público y de sus efectos en la actividad económica y social del país”.
Otra definición es: “…las finanzas públicas se ocupan de la vigilancia de los recursos que obtiene el estado por diversos medios y su correcta canalización con el objeto de obtener óptimos resultados, tanto administrativamente como en programas de acción”. Por último, John F. Due afirma que las finanzas públicas 2se ocupan de aquellas partes de la economía que se refieren a la actividad económica del Estado como organización política de la sociedad”.
En las últimas décadas la influencia del Estado ha sido cada vez mayor en la vida económica de los países. Esta acción del Estado se patentiza enfáticamente a través de la aplicación del sistema fiscal (política fiscal) y de la administración pública, que actúan como coadyuvantes de las finanzas públicas.
Las finanzas públicas, convertidas en uno de los instrumentos más importantes de la política económica, buscan el bienestar de las mayorías, están dirigidas al manejo de los problemas de financiación de una macroeconomía, busca minimización del gato y aprovechamiento de las inversiones para dar un mejor servicio público, a diferencia de las finanzas privadas que pretenden el lucro, están dirigidas al manejo de los problemas de financiación de una microeconomía, se busca el bienestar individual.
2. POLÍTICA FISCAL Y FINANZAS PÚBLICAS
La política fiscal comprende lo recaudado por el gobierno en la forma de impuestos, préstamos y gastos de funcionamiento e inversión. El principio fundamental que rige a la política fiscal estriba en el equilibrio de lo recaudado por impuestos y otros conceptos, comparado con los gastos gubernamentales y lo realizado con dichos ingresos.
La política fiscal se encarga de la recaudación de los ingresos por parte del gobierno para financiar el gasto público. Así el fundamento medular de la política fiscal se encuentra en la relación que se da entre el consumo y la inversión privadas, que funciona de la siguiente manera: cuando el consumo y la inversión privadas son superiores a la producción valorada a precios corrientes, el nivel de los precios tiende a subir y se crean distorsiones de tipo inflacionario que exigen políticas de contracción por parte del gobierno para establecer la estabilidad. pero cuando el consumo más la inversión privadas no están cercando la producción a un nivel de capacidad productiva adecuado, entonces el nivel de precios tiende a bajar y deprimir más aún la economía.
De acuerdo con lo anterior, “la política fiscal debe ayudar a mejorar la distribución del ingreso entre todos los miembros de la sociedad a través del sistema impositivo… pero, a la vez, no debe rebasar la capacidad de pago de los contribuyentes.
Las finanzas públicas son parte de la administración pública y se ocupan también de estudiar los gastos estatales, los ingresos públicos y las operaciones que contribuyen al logro de los objetivos gubernamentales. Las dos ramas esenciales de las finanzas públicas son: política de ingresos (captación de recursos) y política de gastos (aplicación de los recursos). La captación de los recursos se lleva a cabo a través de las percepciones que recibe el Estado por medio de: a) impuestos, b)derechos, c) productos y aprovechamientos, d) la deuda pública interna y externa, y e) la emisión de dinero.
Presupuesto
Se entiende por presupuesto la constitución de un programa de acción económica para un tiempo determinado. Desde el punto de vista jurídico, es el documento relativo a la previsión de ingresos y gastos públicos formulado y sancionado en los términos establecidos por la legislación de cada país. Desde el punto de vista económico, es el programa de trabajo que el Estado se propone realizar en un periodo determinado, generalmente un año, que puede o no coincidir con el año cronológico.
En el presupuesto se estipula el financiamiento de los servicios públicos a los que tenemos acceso, como luz, educación, servicios médicos, seguridad pública y procuración de justicia, entre otros. En el proceso de presupuestación intervienen los poderes Ejecutivo y Legislativo.
Fines de la Imposición
El fin primordial de la imposición es sufragar el gasto público, pero costear las necesidades del Estado implica otros fines, que son:
1. La redistribución de la riqueza. Se consigue mediante la implantación de impuestos al ingreso y al gasto.
2. La protección. Este objetivo corresponde a salvaguardar los intereses del país.
3. La inversión. Sirve para fomentar la infraestructura económica incrementando el patrimonio nacional.
Los impuestos
El impuesto es una prestación pecuniaria de los particulares que el Estado establece coactivamente, con carácter definitivo y sin contrapartida alguna, con el fin de mantener los servicios públicos que satisfacen necesidades comunes a todos, y lograr otros propósitos derivados de la intervención del Estado en la vida económica y social.
Puede decirse que el impuesto es la relación que existe entre los ciudadanos y el Estado. Para que un impuesto sea considerado como “bueno” debe reunir, entre otras, las siguientes características:
a) Que exista una relación con la riqueza imponible, de manera que las cuotas que apliquen en forma elástica y progresiva hasta lograr la igualdad.
b) Conseguir que recaiga solamente sobre la persona contribuyente.
c) Que el cálculo del impuesto no sobrepase la capacidad con la que pueda contribuir el causante del impuesto.
Los impuestos se clasifican en dos: los impuestos directos son los que influyen directamente o se cargan directamente al contribuyente; es decir, son aquellos que grava la fortuna o propiedades de los contribuyentes, la propiedad de la tierra, las licencias para conducir, etcétera.
Los impuestos indirectos son los que gravan al consumo, las mercancías, los derechos aduanales, los automóviles, etc., esto es, los que se cargan indirectamente al contribuyente pero que redundan en un aumento de valor o precio de la mercancía y recaen sobre el consumidor.
Se citan algunos de los impuestos que tratan los especialistas en este renglón, así como los que se definen en el diccionario de Economía:
a) Impuesto sobre el valor agregado.
b) Impuestos permanentes y temporales.
c) Impuestos por administración.
d) Impuestos sobre la renta.
e) Impuestos sobre las transacciones comerciales.
f) Impuesto sobre los beneficios.
g) Impuesto sobre los desembolsos.
Presupuesto de ingresos de la federación por concepto de impuestos, derechos y aprovechamientos:
Impuesto sobre la renta (isr).
Impuesto relacionado con la explotación de recursos naturales.
Impuesto a la industria y sobre la producción y comercio, a la tenencia y uso de bienes y servicios industriales.
Impuesto sobre ingresos mercantiles (isim).
Impuesto sobre primas pagadas a instituciones de seguro.
Impuesto sobre las erogaciones por remuneraciones al trabajo personal, prestado bajo la dirección y dependencia de un patrón.
Derechos por la prestación de servicios públicos.
D. Gasto público
Se puede definir el gasto público como la cantidad de dinero que el estado aplica para el cumplimiento de sus funciones.
Los gastos públicos se han clasificado en diversos grupos con el fin de facilitar la jerarquización de las necesidades prioritarias:
a) Gastos ordinarios y extraordinarios. Los primeros son las erogaciones de carácter normal, y los segundos las erogaciones eventuales.
b) Gastos efectivos y virtuales. En los efectivos se implica una salida de dinero, en tanto que para los virtuales sólo se requieren asientos contables.
c) Gastos corrientes de capital. Los gastos corrientes representan el costo directo de la administración, y los segundos se traducen en formación de capital.
d) Gastos directos e indirectos. Las contraprestaciones a bienes o servicios recibidos son gastos directos. Los gastos indirectos implican entregas de dinero o de recursos como subsidios o aportaciones.
De las erogaciones
Los fines del gasto público se identifican plenamente con las finanzas públicas, y en general son: de desarrollo económico o de fomento económico, de seguridad y protección sociales y de elevación del nivel de vida.
De desarrollo económico:
a) Para el desarrollo agropecuario.
b) Para el desarrollo de la industria de la transformación.
c) Para fomento de la minería.
d) Para las comunicaciones.
e) Para la electrificación del país.
De seguridad y protección social:
a) Instituto mexicano del seguro social.
b) Instituto de seguridad y servicios sociales para los trabajadores del estado.
c) Sistema nacional para la asistencia pública.
d) Lotería nacional para la asistencia pública.
e) Pronósticos deportivos para la asistencia pública.
De elevación del nivel de4 vida:
a) Compañía nacional de subsistencias populares (conasupo).
b) A través de la construcción de viviendas populares.
Mediante la prestación de servicios de agua potable, construcción y sostenimiento de parques, jardines y centros deportivos, así como desayunos escolares gratuitos y otros más.
3. LA BANCA MEXICANA.
A. Evolución.
En la época colonial se fundaron instituciones que se dedicaban al crédito minero e hipotecario, siendo estos los primeros intentos de organización bancaria. La iglesia concedía créditos con tasas de interés muy altas.
Hasta 1775 se fundó la institución crediticia que hoy lleva el nombre de nacional monte de Piedad, actualmente funciona bajo el control del gobierno federal.
Durante la época independiente de México se creó el primer Banco de Avío cuyos beneficios repercutieron en la función de varias fábricas en diversos estados de la República.
El 22 de junio de 1864 se forma una sucursal de un banco inglés con la denominación de Banco de Londres, México y Sudamérica. A partir de esa fecha se fundan otras instituciones de crédito, con esta progresividad de instituciones bancarias nació el Banco Nacional Mexicano.
Se creó la Ley General de Crédito en marzo de 1897 para reglamentar las actividades crediticias del país.
Iniciada la Revolución de 1910, los bancos no podían cumplir con sus obligaciones y afrontar la emisión de billetes, por lo que en 1913 se creó un banco único de emisión.
Después de 22 años de estabilidad cambiaria, la moneda entro en un periodo de flotación, es decir, dejar que el nuevo tipo de cambio frente al dólar se estableciera por medio de la oferta y la demanda, sin determinar un tipo de cambio fijo. Los resultados fueron que de 12.50 pesos en 1954 pasará a 19.70 por dólar en agosto de 1976.
Para 1978 la crítica situación financiera obligó a incrementar la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional y con países europeos.
Las condiciones del país llegaron a tal punto que la moneda se devaluó en febrero y en agosto de 1982, provocando un cambio en el Sistema Bancario Mexicano, cambio que ocurrió el 1 de septiembre, en el último informe de gobierno del presidente José López Portillo.
B. ESTRUCTURA ORGANICA DEL SISTEMA BANCARIO.
La máxima autoridad financiera del país es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que se encarga del control y vigilancia del sistema bancario mexicano a través de la subsecretaría de Crédito Público. Dicha secretaría se auxilia en el Banco de México; a su vez, el Banco de México es apoyado por la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros y por la Comisión Nacional de Valores.
C. NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA.
Nacionalizar es “hacer que pasen a manos de nacionales de un país de bienes o títulos de la deuda del Estado o de grandes empresas particulares que se hallaban en poder de extranjeros; hacer que pasen a depender del gobierno de la nación propiedades industriales o servicios explotados por los particulares”.
La nacionalización de la banca termina con la concesión a través de un decreto de expropiación, quedo expresada en las consideraciones que dio a conocer el expresidente José López Portillo el 1 de septiembre de 1982.
Se tomo la decisión de nacionalizar la banca en nuestro país “porque no venia cumpliendo con las funciones que tenía encomendadas, de acuerdo con la concesión otorgada por el gobierno federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público...
D. RETORNO A LA BANCA MIXTA
En mayo de 1990, el presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, envió al Congreso de la Unión una propuesta para reformar el artículo 28 constitucional y restablecer el régimen mixto en la presentación del servicio de banca y crédito.
Al ser aprobada la iniciativa, nuevamente el Estado y los particulares podrían participar en esas actividades financieras.
La Ley de Instituciones de Crédito, la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras y la Ley del Mercado de Valores tienen por objeto regular el servicio de banca y crédito, la organización y funcionamiento de los bancos y de otros intermediarios financieros en México, y establecer los términos en que el Estado ejercerá la rectoría del sistema financiero mexicano.
El 25 de septiembre de 1990, la Secretaría de Hacienda y Crédito publicó las bases generales que habrían de seguirse en la enajenación de los bancos múltiple, su evaluación y los procesos de registro de compradores interesados.
4.- PRONASOL
4.- PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD (PRONASOL)
Este programa fue propuesto por el presidente Carlos Salinas de Gortari, con el objeto de combatir la pobreza en que viven millones de mexicanos. Sus acciones se desarrollaron sumando las aportaciones y la participación de la comunidad a los recursos federales y estales a través de la concentración.
PRONASOL propuso, entre sus principales objetivos:
Enfrentar la pobreza por la vía productiva y no sólo por la prestación de servicios del gobierno.
Generar las condiciones para el desarrollo autónomo y sostenido de los productores.
Mejorar las condiciones de vida de los mexicanos que menos tienen.
Abrir mayores espacios para la participación social en el desarrollo del país.
El Programa Nacional de Solidaridad se apoyo en cuatro principios básicos: 1ª Respetar a la comunidad. 2ª Hacer corresponsable a comunidad. 3er Permitir que cada comunidad se organice para administrar las obras publicas, y 4to Manejar limpiamente los recursos otorgados para la realización de las obras en cada comunidad.
El presupuesto de egresos de la Federación otorgo cada vez mayores recursos económicos a PRONASOL; en 1989 contaba con 1.8 billones de pesos, en 1990 con 3.3 y en 1991 con 5.1.
El Programa Nacional de Solidaridad arrojo buenos resultados en gran parte del país, los cuales se tradujeron en un mejor nivel de vida para grupos y comunidades que habían quedado al margen del desarrollo nacional.
Puede considerarse que PRONASOL se convirtió en un esfuerzo democrático a favor del progreso social compartido, tratando de inculcar una nueva cultura solidaria para combatir la pobreza.
El actual gobierno del presidente Vicente Fox Quesada ha propuesto un nuevo programa para enfrentar la pobreza, denominado “Oportunidades”.
2 comentarios:
MARIELA:
El conocimiento de las finanzas publicas considero que para nuestro país generaría confianza en los servicios públicos, ya que de esta manera se observara que los recursos se están empleando de manera adecuada
muy buen articulo me encato ...una buena redaccion...agradecerle por fue de gran ayuda esta publicacion...felicitaciones... exitos... un abrazo...
Publicar un comentario